De creatividad innata, Isabella es una diseñadora que demuestra que la pasión elimina barreras y crea oportunidades.
Entrada destacada
ISABELLA SPRINGMUHL
De creatividad innata, Isabella es una diseñadora que demuestra que la pasión elimina barreras y crea oportunidades.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
UN POCO SOBRE LA VIDA DE ISABELLA SPRINGMUHL LA PRIMER DISEÑADORA CON SÍNDROME DE DONW
ISABELLA SPRINGMUHL
Con sus
recién cumplidos 19 años, es una joven que refleja su pasión por la vida y la
belleza de todo lo que la rodea en sus diseños y piezas de moda.
Desde los 6 años mostró
interés por el diseño de moda haciendo vestidos de su propia inspiración en
hojas de papel para sus muñecas.
Isabella entró al colegio a
los tres años y su esfuerzo y dedicación la ayudaron a graduarse de Bachiller
en Ciencias y Letras con adaptaciones curriculares avalado por el Ministerio de
Educación.
Su temario se centró
alrededor del Síndrome de Down, explicando desde los términos científicos del
síndrome hasta cómo la gente que lo tiene se comporta y vive. Fue abanderada 5
veces consecutivas y el colegio le dejó grandes amistades.
Su sueño más grande es
llegar a ser diseñadora de modas, así que Isabella, con el apoyo de su familia,
buscó una universidad para poder continuar con sus estudios. Sin embargo, dos
universidades locales no la aceptaron por tener Síndrome de Down. Aunque en ese
momento la decisión de las universidades les afectó, hoy en día agradece esa
decisión porque le dio la oportunidad de poder trabajar a su ritmo y sin
presiones.
Ahora está en cursos de
moda, y se dedica a diseñar. Sus diseños, llenos de color y vida, fueron
modelados en el evento del Museo Ixchel, Guate Extraordinaria y se vendieron en
su totalidad ese mismo día.
Para las personas con
Síndrome de Down es difícil conseguir ropa que les quede bien, ya que tienen
características físicas diferentes a las de los demás. Esto inspiró a que
Isabella creara Down To Xjabelle, una línea de ropa diseñada especialmente para
que las prendas tallen bien en el cuerpo de mujeres con Síndrome de Down y que
las hagan sentir cómodas y chic.
Entre las piezas que
Isabella ha diseñado se encuentran vestidos, bolsas, blusas, gabachas y
cojines, en los cuales se demuestra una preferencia por los diseños típicos y
motivos alegres. Ella se considera a sí misma como una persona con mucho
amor y desea que la gente la vea por quién es en realidad.
Como toda diseñadora de
modas, Isabella tiene un blog, www.downtoxjabelle.blogspot.com, para que
sus diseños sean conocidos internacionalmente.
Con la ayuda de un profesor
de informática, Isabella ha ido aprendiendo poco a poco a utilizarlo y a subir
diferentes textos y fotografías constantemente. Con Down To Xjabelle, Isabella
espera llegar a tener seguidores en todas partes del mundo y que logren
conocerla a ella y a su marca.
Y lo ha conseguido, ya que
este año fue invitada a London Fashion week, siendo la primer diseñadora de
modas con Síndrome de Down en participar en este evento.
Aunque su pasión por la moda
es muy grande, Isabella también disfruta del canto y hace poco hizo su primer
recital de ópera en Dante Alighieri. Entre otras actividades de las que goza
está la equitación, jugar tenis y bailar zumba logrando organizar su tiempo
para poder dividir estas actividades durante la semana manteniéndose activa y
aprendiendo algo nuevo todos los días.
Isabella es una joven que
ilumina la vida de todos aquellos que la conocen y es gracias a su pasión y
amor por la vida que a tan corta edad ha triunfado y el futuro que le espera de
seguro estará lleno de logros personales y profesionales.
lunes, 5 de diciembre de 2016
domingo, 4 de diciembre de 2016
LO QUE SE HACE EN LAS OLIMPIADAS ESPECIALES
LO QUE HACEMOS
Olimpiadas Especiales transforma vidas a través de la alegría del deporte cada día, en cada lugar. Somos la organización deportiva más grande del mundo para personas con discapacidad intelectual, con más de 4.5 millones de atletas en 170 países, y millones más de voluntarios y colaboradores. Somos, también, un movimiento social mundial.
Ciclistas de Siria e Irán compiten en los juegos regionales de Oriente Medio-África del Norte en El Cairo, Egipto.sábado, 3 de diciembre de 2016
INVOLÚCRARSE A LAS OLIMPIADAS ESPECIALES.
INVOLÚCRARSE
Olimpiadas Especiales ofrece muchas maneras de participar. Hay oportunidades para voluntarios de corto y largo plazo, la opción de jugar en Deportes Unificados y ser un atleta de Olimpiadas Especiales.
Los voluntarios en eventos de Olimpiadas Especiales encuentran muchas oportunidades para vitorear.
Deportes Unificados
Los deportes de equipos unen a las personas. Los equipos de Deportes Unificados de Olimpiadas Especiales hacen eso, y mucho más. Casi un millón de personas en todo el mundo participan en Deportes Unificados, derribando estereotipos acerca las personas con discapacidad intelectual de una manera realmente divertida. Conozca más.
viernes, 2 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
CREACIÓN DE OLIMPIADAS ESPECIALES
Special Olympics fue fundada por Eunice Kennedy Shriver en 1962. La hermana de Shriver, más tarde Rosemary Kennedy, que sufría una minusvalía psíquica, es a menudo citada como la inspiradora de la creación de Special Olympics.
Special Olympics organizó principalmente, originalmente, desde junio de 1962, una serie de campamentos deportivos llamados Camp Shriver. Estos campamentos evolucionaron hasta una competición deportiva internacional para atletas con discapacidad intelectual. Las primeras Olimpiadas Especiales Internacionales de Verano fueron celebradas en Chicago (Illinois, Estados Unidos) en 1968. Las primeras Olimpiadas Especiales de Invierno se celebraron en febrero de 1977 en Steamboat Springs (Colorado, Estados Unidos).
En 1988 Special Olympics fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), siendo así la única organización deportiva autorizada por el COI a usar la palabra «olímpico» en su nombre.
En junio de 2006 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos Especiales Nacionales estadounidenses en la Universidad Estatal de Iowa, en el que participaron equipos de todos los 50 estados además del Distrito de Columbia.
El actual presidente y consejero delegado de Special Olympics es Bruce Pasternack.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
PARAÍSO DOWN
Esta es una fundación que ayuda a personas con síndrome de down en EL SALVADOR, aquí les dejo el vídeo para mayor información.
martes, 29 de noviembre de 2016
El licenciado español Pablo Pineda, de 40 años, es la primera persona con síndrome de Down en obtener un título universitario en el mundo. Para finales de la década de los ’90 se graduó de Magisterio en Educación Especial y más recientemente consiguió un segundo título en Psicopedagogía. Sus logros lo han convertido en una referencia mundial que rompen esquemas sociales y prejuicios sobre el desarrollo académico, profesional y laboral de las personas que tienen este síndrome de origen genético.
Pablo Pineda nació en Málaga, España, en el año 1974. Su infancia no fue demasiado diferente a la que tiene cualquier niño o niña con Síndrome de Down, pues era visto constantemente como alguien “distinto”. Sin embargo, el síndrome no era “tema” en su casa, y sus padres siempre lo trataron como un niño cualquiera, así como lo hacían con sus dos hermanos.
Pablo Pineda
Los años en la escuela fueron más o menos normales, salvo las miradas de los compañeros que lo notaban un poco diferente. “Que tenía los ojos más alargados, que las manos no eran iguales”, según cuenta Pablo en sus anécdotas. No obstante, la peor etapa sería en el bachillerato, cuando tuvo que soportar la crueldad de otros niños. Aun así, su madre siempre lo animó porque “él no era distinto y estaba capacitado para seguir estudiando”. Fue entonces cuando comenzó a hacer méritos para ganarse la confianza y la amistad de sus compañeros, así como también, la de sus profesores, al mostrarles su empeño en ser un estudiante dedicado y capaz.
A los 21 años, Pablo decidió estudiar magisterio en la universidad, ahí empezó a investigar más en profundidad sobre las personas con síndrome de down, donde al comparar su caso particular, deduce que los libros están muy equivocados con respecto a estas personas.
Según cuenta Pablo, es un error que se traten a los síndromes de down como niños o enfermos mentales, ya que también tienen la capacidad de desarrollar un potencial latente en ellos mismos.
Ya con un título de Magisterio debajo del brazo, se hizo conocido y apareció en los medios de comunicación por ser el primer europeo con trisomía 21 que completó una carrera universitaria.
lunes, 28 de noviembre de 2016
Adriana Irene Macías Hernández
La tenacidad ha sido la clave de su vida. En la claridad de las ideas, esta convencida de que la actitud, elímpetu y la inteligencia con la que actuemos son la fórmula del éxito. La licenciada en Derecho Adriana Irene Macías Hernández ha motivado a niños, jóvenes y adultos compartiendo sus experiencias para que cada quien redescubra todas sus capacidades y así hacerle frente a las distintas adversidades.
Su tesis de licenciatura en Derecho, que curso en la Universidad Tecnológica de México, promueve unaley para salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad. Un postgrado en Administración de Recursos Humanos, así como distintos seminarios de Oratoria, Relaciones Humanas, Desarrollo Humano, Tanatología, Calidad en el Servicio, Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional y Motivación Personal, forman parte de su preparación.
Adriana ha dictado un sinnúmero de conferencias en todo México, Centro, Sudamérica y parte de la Unión Americana, con el afán de dar un testimonio de esperanza; a través de las conferencias que Macías imparte desde 1999 el personal de diversas empresas, cadenas hoteleras, hospitales, alumnos y profesores de universidades, así como asistentes de diferentes congresos nacionales, se han visto tocados por sus mensajes, en dichas conferencias versan temas como: autoestima, calidez en el servicio, actitud positiva, derechos humanos, el respeto a las personas con discapacidad y la inclusión laboral.
domingo, 27 de noviembre de 2016
BIOGRAFÍA DE NICOLAS JAMES VIJICIC
Nick es el hijo primogénito del matrimonio de Dushka Vujicic y su esposo, el Pastor Boris Vujicic. Es originario deMelbourne, Victoria, y nació el 4 de diciembre de 1982.
Su madre era una enfermera australiana que debido a su trabajo sabía todas las medidas que debía tener durante su embarazo y tuvo especial cuidado del mismo. No obstante, el bebé tuvo una enfermedad, agenesia y nació con elsíndrome de tetraamelia, el cual se caracteriza por la carencia de las extremidades. Por lo mismo Nick nació sin brazos ni piernas; solamente tiene una pequeña formación o meromelia de lado inferior izquierdo. Al principio sus padres se sintieron devastados por su estado de discapacidad, pero agradecidos porque al menos Nick tenía salud.
Durante su edad escolar, Nick y su familia (incluyendo su hermano y hermana menores) se mudaron a Melbournebuscando mejores oportunidades. No obstante, el estado de Victoria les prohibió que él asistiera a una escuela regular debido a sus discapacidades físicas, (a pesar de que sus capacidades mentales siempre fueron totalmente normales). Más tarde, las leyes del estado australiano cambiaron, y Vujicic se convirtió en uno de los primeros estudiantes discapacitados en integrarse a escuelas regulares.4 Al ser molestado por sus compañeros en la escuela, debido a su discapacidad, Vujicic tuvo episodios de depresióndurante su infancia, y cuando tenía alrededor de ocho años, pensó en suicidarse. A los diez años trató de ahogarse en la bañera, pero no se dejó morir por recordar el amor que le tenían sus padres. Después de orar numerosas veces para que le crecieran brazos y piernas, se sintió agradecido por su vida, y eventualmente se dio cuenta de que él era único en la clase de retos que tenía que enfrentar, y que su vida podría inspirar a otras personas.
sábado, 26 de noviembre de 2016
EDUCACIÓN ESPECIAL O EDUCACIÓN DIFERENCIAL
Es el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos excepcionales.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y en otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales, siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficit del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.
Evolución histórica
En la Antigüedad, el rechazo a los niños deficientes estaba generalizado, llegándose incluso al exterminio en Grecia. Hasta la Revolución Francesa no se planteó, si bien de forma segregada, su educabilidad.
Hasta la Ilustración no había un tratamiento mínima mente educativo del retraso mental, y esta identidad quedó diluida junto a otros trastornos como la locura, la demencia... Las personas con discapacidad intelectual eran apartadas de la sociedad y se les atendía de manera meramente asistencial.
No obstante lo anterior la atención educativa a personas con deficiencias sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI, así como la creación en Francia en el siglo XVIII, de la escuela para ciegos de Haüy, en la que se educó Louis Braille.
Solo hasta el siglo XIX empezó a desarrollarse en Europa la educación especial, sobre todo en el caso de las personas con deficiencia sensorial, en los que existían los precedentes antes citados. A lo largo de este siglo autores como Philippe Pinel (1745-1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Decroly y María Montessori.
La concepción contemporánea de la educación especial surgió en el siglo XX y ha venido a sustituir a otros aun vigentes en ciertos países de Hispano américa, como defectología, que tiene evidentes connotaciones negativas.
viernes, 25 de noviembre de 2016
DISCAPACIDAD MENTAL.
Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e interpersonal.
jueves, 24 de noviembre de 2016
SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadística mente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están revelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
INCLUSIÓN
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.
lunes, 21 de noviembre de 2016
DIFERENCIA ENTRE AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER.
Los niños con síndrome de Asperger se diferencian de los niños con autismo porque presentan un coeficiente intelectual normal o superior al promedio, la mayor dificultad radica en su incapacidad para entender como se producen las interacciones sociales, no logra entender un chiste o un comentario irónico o metafórico. No entiende el lenguaje no verbal y presenta algunos intereses obsesivos ante ciertos temas.
domingo, 20 de noviembre de 2016
AUTISMO
Este término se utiliza para todas aquellas discapacidades que se originan en el tiempo del desarrollo; generalmente, en nuestra cultura, este tiempo se ciñe a los primeros 18 años de vida de la persona. Indica que existen limitaciones en áreas relevantes de la vida tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el auto cuidado y la vida independiente.
El autismo engloban una serie de condiciones como:
- La propia discapacidad intelectual.
- Los trastornos del espectro de autismo (TEA)
- La parálisis cerebral.
- Otras situaciones estrechamente relacionadas con la discapacidad intelectual.
Todas estas circunstancias requieren de apoyos similares a aquellos que se ofrecen a personas con discapacidad intelectual, y por eso muchas de nuestras entidades ofrecen apoyo a personas con trastornos del espectro de autismo o parálisis cerebral, por ejemplo.
Al englobar en su Misión y objetivos a las personas con discapacidades del desarrollo, Plena inclusión responde a esta realidad existente en nuestras organizaciones desde sus inicios.
sábado, 19 de noviembre de 2016
DISCAPACIDAD FÍSICA.
Existen muchas causas y afecciones que pueden provocar deficiencias motrices y para desplazarse. La incapacidad de usar eficazmente las piernas, los brazos o el tronco debido a parálisis, rigidez, dolor u otras deficiencias es común. Podría deberse a defectos congénitos, enfermedades, envejecimiento o accidentes. Dichas discapacidades podrían variar de un día a otro. Además, es posible que ocasionen otras discapacidades tales como deficiencias del habla, pérdida de la memoria, baja estatura y deficiencia auditiva.
Las personas con deficiencias motrices y para desplazarse pueden hallar difícil participar en las actividades debido a las barreras sociales y físicas. A menudo son personas valientes e independientes que desean contribuir al máximo de su capacidad. Algunas de ellas son plenamente independientes, mientras que otras quizás necesiten ayuda a tiempo parcial o completo.
viernes, 18 de noviembre de 2016
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.
La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.
La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.
Es importante señalar que:
- La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
- Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.
- Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
- Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados.
jueves, 17 de noviembre de 2016
La discapacidad auditiva se refiere a la falta o disminución para oír, esto debido a la perdida en algún lugar del aparato auditivo.
La perdida auditiva puede ser desde lo mas superficial hasta lo mas profundo.
La discapacidad auditiva aparece como invisibles ya que no aparece como características físicas evidentes.
Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacidos sordas o han adquirido perdida auditiva a muy temprana edad.
Las personas sordas tienen a su disposición la visual,por este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal,como el lenguaje oral.
La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectos importantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisición de su lenguaje oral.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
PERSONAS SORPRENDENTES "TIPOS DE DISCAPACIDAD"
¿Quiénes son las Personas con Discapacidad?
Son todas aquellas que debido a una deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, las cuales puedes ser temporales o permanentes, ven limitadas sus actividades y restringida su participación como consecuencia de las condiciones de entorno.
Clasificación de las Discapacidades según la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Físicas
Mentales
Psicológicas
Sensoriales
Causas de las discapacidades
Accidentes de transito, laborales
Conflicto Armado
Enfermedades Comunes
Congénitas
Violencia social; entre otras
Terminología Adecuada
Persona con Discapacidad
Persona con Discapacidad Auditiva
Persona con Discapacidad Intelectual
Persona con Discapacidad Física
Persona con Discapacidad Mental
Suscribirse a:
Entradas (Atom)